
Nuestra tienda usa cookies para mejorar la experiencia de usuario y le recomendamos aceptar su uso para aprovechar plenamente la navegación.
Más informaciónAmbulancia VW T6 Cruz Roja Española. Vehículo montado y pintado.
Citroën Type 23, 1952. Vehículo montado y pintado.
Locomotora eléctrica 269 operada por RENFE en decoración MEDEWAY.
Locomotora eléctrica 269 operada por RENFE en decoración MEDEWAY.
Locomotora eléctrica 269 operada por RENFE en decoración MEDEWAY.
Mercedes Benz Actros Gigaspace. Vehículo pintado y montado.
Set de figuras formada por trabajadores de las cocheras, plataforma giratoria y otros accesorios.
Set de figuras formada por personas en un andén de estación. Incluye accesorios.
Set de figuras formada por trabajadores de almacén cargando mercancías.
Set de figuras formada por carteros, repartidores de paquetes, buzones...
Set de figuras para recrear la realización de obras en la carretera. Incluye accesorios.
Set de figuras para recrear una intervención o control policial.
Personal de estación. Los productos de la serie standard de PREISER son figuras de calidad y excelente acabado, pintadas a mano y económicas.
Renault Dauphine del año 1956. Verde. Vehículo montado y pintado.
Renault 16 Super 1967. Vehículo montado y pintado.
Citroën CX 2000 GTi de 1977. Vehículo montado y pintado.
Citroën CX 2000 de 1975. Vehículo montado y pintado.
Citroën Méhari 1978. Vehículo montado y pintado.
Citroën Méhari 1978. Vehículo montado y pintado.
Electrotrén basculante clase 443, con techo amarillo y logo antiguo. Modelo equipado con luces funcionales, iluminación interior. Versión digital con sonido.
Electrotrén basculante clase 443, con techo amarillo y logo antiguo.
Electrotrén basculante clase 443, versión de fábrica.
Electrotrén basculante clase 443, versión de fábrica. Modelo equipado con luces funcionales, iluminación interior. Versión digital con sonido.
Gasolinera Galp, versión de los años 80. Incluye la marquesina con caseta, dos surtidores y distintos acccesorios. Fabricado en corte por láser y resina. Para montar y pintar.
Kit para montar un quiosco o templete para las actuaciones de la banda municipal de música. Prepintado y listo para ensamblar.
Sherman M4A1. Modelo realizado en resina, montado y pintado.
Citröen Dyane para desguace. Vehículo montado y pintado.
La H0 es una de las principales escalas utilizadas en modelismo ferroviairo, y la más extendida en España. Corresponde a una reducción 1/87, es decir, 87 veces más pequeña que el tamaño real.
El término correcto para referirse a esta escala es H0 (número), siendo HO (letra) una forma incorrecta de denominarla (en lo que se refiere a su etimología, al menos). Sin embargo, en algunas regiones se ha asentado la denominación HO como prevalente, especialmente en América del Norte y Asia.
La escala H0 tiene su origen en la escala 0 (cero) británica, que corresponde a una reducción 1:43.5. Son las siglas significan Half zero, dado que su tamaño es la “mitad de la escala cero”.
Su origen está en los años 30, en Inglaterra. Aunque curiosamente en este país ya estaba asentada la escala 00, por lo que no prosperó. Sorprendentemente muchos fabricantes europeos la asumieron, y se hizo muy popular en el resto del continente, especialmente a partir de los años 50.
La escala H0 se corresponde con un ancho de vía de 16.5 mm, que equivale al ancho internacional (o estándar) del ferrocarril.
Sin embargo, dentro de esta misma escala, podemos encontrar otras denominaciones para los ferrocarriles de vía más estrecha:
H0m – Entrevía de 12 mm, correspondiente a ancho de vía métrica
H0e – Entrevía de 9 mm, correspondiente a ancho de vía estrecha
H0i / H0f – Entrevía de 6.5 mm (normalmente), correspondiente a ancho minero o industrial
También podemos encontrar la denominación de proto87-ibérico, que representa normalmente modelos artesanales que reproducen el ancho de vía ibérico, correspondiente a un ancho de vía de 19.2 mm aproximadamente.
La escala H0 presenta algunas ventajas frente a otras escalas (tanto mayores como menores), lo que ha hecho de ella la escala mayoritaria a nivel global.
Por un lado, las primeras escalas en modelismo ferroviario eran escalas bastante grandes (0 – 1 – 2, etc), lógicamente debido a la tecnología disponible en aquel momento. Al aparecer una escala como la 1/87 para la que, al fin, se podía construir una maqueta de unas dimensiones razonables para la vivienda media de aquel momento, se extendió rápidamente.
Posteriormente aparecieron escalas más pequeñas (N, z y TT principalmente), pero estas reducciones obligaban en ocasiones a grandes licencias en cuanto a la fidelidad de las reproducciones, por lo que muchos aficionados se mantuvieron fieles a la escala reina: la H0.